

Moldavia, escenario de la guerra de desinformación rusa en vísperas de las elecciones
En vísperas de las elecciones legislativas, los usuarios moldavos han visto proliferar videos manipulados con IA y acusaciones infundadas contra la presidenta Maia Sandu. Según varios analistas, el país, fronterizo con Ucrania, se ha convertido en el "campo de entrenamiento" de Moscú en su guerra de desinformación en Europa.
La votación del domingo es decisiva para el futuro de esta exrepública soviética de unos 2,5 millones de habitantes, que obtuvo su independencia en 1991.
La campaña se ha centrado en el debate entre los que quieren fortalecer los vínculos de Moldavia con la Unión Europea, a la cual es candidata, y los partidarios de volver a la órbita rusa.
La mayoría de las encuestas dan ventaja al partido proeuropeo de Sandu, en el poder desde 2021.
Pero la presidenta denuncia una "interferencia sin precedentes" del Kremlin en las elecciones, y acusa a Rusia de "derrochar cientos de millones" de dólares en comprar votos y orquestar campañas de desinformación entre los electores.
Semanas antes de los comicios, la presidenta moldava se convirtió en el blanco de un video 'deepfake' —creado con Luma AI— en el que interpreta una canción de rap en ruso que la presenta como una dirigente ineficaz.
Se trata de uno de los numerosos contenidos engañosos de una campaña de desinformación conocida como Operación Overload o Matrioska (muñeca rusa), según el colectivo en línea Antibot4Navalny.
Otras acusaciones infundadas aseguran que sufre de esquizofrenia o que su partido "amañó" las elecciones.
- Cuentas falsas -
Varias investigaciones señalan una implicación rusa en estas campañas.
Antibot4Navalny compartió con AFP numerosas pruebas de desinformación propagada por canales de Telegram alineados con el Kremlin, antes de ser difundida por influencers pagados en TikTok y cuentas similares en X.
Algunos de los mensajes en inglés en X imitan a organizaciones mediáticas extranjeras como AFP y BBC, pareciendo dirigirse a audiencias internacionales, incluidos más de un millón de moldavos que viven en el extranjero.
Esta semana BBC publicó sus conclusiones sobre una red secreta financiada por Rusia que intenta perturbar las elecciones.
Dicha red, vinculada al político prorruso fugitivo Ilan Shor, habría pagado a moldavos para difundir propaganda prorrusa, generando mensajes falsos vistos millones de veces, según el medio británico.
Por otra parte el periódico moldavo Ziarul de Garda reveló a principios de mes que un grupo vinculado a Shor coordinaba cientos de actividades a través de grupos secretos de Telegram para inundar TikTok y Facebook con propaganda anti-UE.
La investigación reveló que los activistas fueron formados en línea por rusohablantes durante meses, y algunos posteriormente reclutados como troles pagados por Moscú.
Los expertos creen que estas revelaciones son solo una muestra de una red más amplia coordinada por Moscú que apunta a Moldavia y a Europa.
"Moldavia se convirtió en un campo de entrenamiento para la guerra de información del Kremlin en Europa del este", opina Nicolae Tibrigan, investigador de la academia rumana de Bucarest.
Según los expertos estas campañas de desinformación rusas —también detectadas en Rumania, miembro de la UE y la OTAN— buscan acercar a Moldavia a Rusia y desestabilizar a la UE.
"El objetivo no es solo manipular votos, sino erosionar la confianza en el proceso democrático", afirma Corneliu Bjola, profesor de diplomacia digital en la universidad de Oxford.
Un portavoz de Meta declaró que el gigante tecnológico "vigila la situación".
"Interrumpimos la mayoría de la actividad no auténtica identificada en estos informes", aseguró en un correo enviado a AFP.
TikTok, por su parte, afirmó haber eliminado los contenidos y cuentas que infringen sus normas, especialemnte una red de al menos 6.790 cuentas que intentaban desacreditar al gobierno moldavo.
彭-C.Péng--THT-士蔑報