

Israelíes en duelo piden el reconocimiento del Estado palestino antes de la Asamblea General de la ONU
Cuando el 7 de octubre de 2023 sus padres fueron asesinados en el ataque de Hamás en territorio israelí, Maoz Inon juró rechazar la venganza y elegir el camino de la reconciliación, para él y para su país.
Este empresario del sector del turismo de 49 años está entre los miles de israelíes que ahora piden a la comunidad internacional que reconozca formalmente al Estado de Palestina antes de la Asamblea General de la ONU la próxima semana, en la que varios países occidentales planean hacerlo.
Inon, que participó hace 20 años en otro movimiento por la paz, cree que el diálogo, el reconocimiento y el perdón de ambos lados son clave para un futuro seguro en la región.
"Vengando la muerte no les vamos a devolver a la vida. Y solo vamos a intensificar el ciclo de violencia, derramamiento de sangre y venganza en el que hemos estado atrapados, no desde el 7 de octubre, sino desde hace un siglo", asegura.
Cuando ocurrió el ataque, Inon dice que "no se sorprendió", tras años de "ocupación, opresión y muros entre nosotros y el otro lado".
"Sabía que iba a estallarnos en la cara", explica a AFP desde Tel Aviv. "Nunca imaginé, ni en mi peor pesadilla, que yo pagaría el precio".
Desde entonces, se ha convertido en una figura clave de una nueva campaña a favor del reconocimiento del Estado palestino, aunque no será fácil convencer a la opinión pública israelí.
Según una encuesta del Centro de Investigaciones Pew, solo el 21% de los adultos israelíes cree que Israel y un Estado palestino pueden coexistir pacíficamente, la proporción más baja desde que se empezó a formular esta pregunta en 2013.
La campaña, llamada "No a la guerra - Sí al reconocimiento", ya ha reunido más de 8.500 firmas de israelíes y los organizadores esperan llegar a 10.000 para presentarla en la Asamblea General de la ONU.
"Reconocer un Estado palestino no es un castigo para Israel, sino un paso hacia un futuro más seguro y mejor, basado en el reconocimiento mutuo y la seguridad para ambos pueblos", dice el texto.
- "Deshumanización" -
La iniciativa fue lanzada por el movimiento ciudadano israelí Zazim, que ha distribuido miles de carteles y colocado una valla publicitaria en Tel Aviv como parte de la campaña.
"El 8 de octubre de 2023 ya estaba claro que la doctrina de gestionar el conflicto se había derrumbado totalmente, y que teníamos dos opciones", apunta Raluca Ganea, cofundadora del movimiento. "Una es la destrucción total y aniquilación del otro lado, o la solución de dos Estados".
La situación en Gaza dominará la Asamblea General de la ONU que empieza el lunes, casi dos años después de la ofensiva militar israelí en respuesta al ataque de Hamás.
En la ONU Francia, Reino Unido, Bélgica, Canadá y Australia han anunciado que reconocerán el Estado palestino.
Ganea cree que sería un paso hacia el fin de lo que llama la "deshumanización" de los palestinos, especialmente en Gaza, al otorgarles el mismo "estatus que las demás naciones del mundo".
Inon apunta que el reconocimiento debe ir acompañado de pasos concretos. "Todos los que actúan contra una solución de dos Estados deben ser castigados, deben ser sancionados", reclama.
Yonatan Zeigen perdió a su madre, Vivian Silver, una reconocida activista por la paz, el 7 de octubre, cuando fue asesinada en el kibutz Beeri.
"Tuve que acompañar a mi madre hasta su muerte por teléfono", relata.
Tras un sentimiento de "impotencia total" ahora asegura que "el único futuro sostenible y viable es que ambos pueblos compartan la tierra".
"La liberación palestina y la seguridad israelí dependen de que los palestinos obtengan sus derechos básicos", afirma.
Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insiste en que "no habrá Estado palestino" y los miembros de extrema derecha de su gobierno promueven expandir la colonización en Cisjordania ocupada para impedir esa posibilidad.
彭-C.Péng--THT-士蔑報